¿Cómo saber si tengo candidiasis vaginal?

El hongo Candida Albicans reside en el intestino de cualquier persona, en circunstancias normales y en cantidades controladas por nuestra flora intestinal. Cuando se produce algún tipo de desequilibrio en nuestro organismo, como por ejemplo tomar un antibiótico, este hongo escapa del control de la flora intestinal produciendo problemas en diferentes localizaciones.

Afecta a la piel, mucosas, uñas y los genitales causando molestias, picor, escozor, secreciones, irritabilidad y dolor y también produce diversos síntomas a nivel gastrointestinal.  Asimismo, otros síntomas son el picor y escozor en la vagina, que puede empeorar al orinar o con la penetración, y el aumento del flujo vaginal que adquiere un aspecto blanquecino. Por último, en ocasiones, la vulva se puede notar inflamada y enrojecida en algunas ocasiones.

Por ello, si entre las dolencias que estás sintiendo crees que existen semejanzas con esta posible infección es importante que se realice un diagnóstico preciso de las causas y un tratamiento correcto.

En BioSalud Day Hospital somos especialistas en el diagnóstico y el tratamiento de la candidiasis y puedes realizar las pruebas en casa con nuestro kit específico CandiTEST®.

Qué síntomas produce y qué factores de riesgo la provocan

Entre los principales síntomas, se encuentra la inflamación y enrojecimiento de la vulva y la vagina, también es muy alarmante las alteraciones en el flujo vaginal. Este puede ser blanco, espeso y abundante.

El dolor es también uno de los puntos más alarmantes, ya que puede manifestarse al sentir dolor al miccionar y también al mantener relaciones sexuales. Además de todos estos puntos de atención, los factores que aumentan el riesgo de padecer candidiasis son el uso de antibióticos, puesto que los antibióticos de amplio espectro que eliminan una serie de bacterias y también con ello las bacterias saludables de la vagina, lo que produce un crecimiento excesivo de los hongos.

La candidiasis es más frecuente en las mujeres que tienen un nivel más alto de estrógeno. Esto puede ocurrir en las mujeres que están embarazadas o que toman pastillas anticonceptivas por las altas dosis de estrógeno.

Del mismo modo, las mujeres con un nivel de azúcar en sangre no controlado tienen un mayor riesgo de contraer candidiasis. Lo mismo ocurre con situaciones donde el sistema inmunitario ha disminuido, por ello se aumenta la posibilidad de contraer candidiasis.

Puedes ponerte en contacto con nosotros de la forma que decidas por teléfono en el +34 976 22 11 33 o en contacto@biosalud.org.

Te explicaremos los pasos a seguir para la realización de la prueba en tu domicilio, sin tener que desplazarte. Si lo prefieres, también puedes realizar la toma de muestras para este análisis en nuestras instalaciones. También puedes realizar tu pedido directamente de tu CANDITEST®.

Candidiasis en el bebé y el embarazo, ¿corre peligro?

La candidiasis es una de las infecciones vaginales más comunes en el embarazo, como consecuencia de la elevación de los niveles de estrógeno. Un hecho que favorece el crecimiento de hongos, lo que, por lo general, no tiene demasiada importancia.

Se trata de una infección de carácter leve que sí provoca síntomas que pueden resultar molestos, pero que no son peligrosos. Además, suelen desaparecer al cabo de poco tiempo si se tratan de manera adecuada.

No obstante, sí que es importante detectar y tratar a tiempo la candidiasis para evitar posibles complicaciones, puesto que en el momento del parto puede ser contagiada al bebé, por lo que es importante que sea detectada.

Síntomas de la candidiasis en el embarazo

El dolor es el síntoma principal que indica que la infección por candidiasis está avanzada. Si sentimos mucho dolor al sentarnos o durante las relaciones sexuales, incluso sin picor o moco blanco, es recomendable acudir a un ginecólogo para que evalúe nuestra situación. Un consejo que se debe aplicar tanto si la sospecha de cándida es durante el embarazo como si no existe esa situación.

Con todo ello, la infección urinaria es la complicación más frecuente del embarazo, dos de cada cien embarazadas sufren cistitis o infección vesical que se diagnostica desde un urocultivo positivo o desde una tira reactiva en orina.

Los casos de cistitis aguda se suelen presentar, principalmente, en el segundo trimestre y, en general, no entraña ningún riesgo para el pronóstico fetal, ya que es una infección localizada en las vías urinarias.

Causas y consejos de la candidiasis en el embarazo

Los cambios hormonales que se producen durante la gestación son los causantes de la candidiasis en el embarazo, ya que pueden alterar el equilibrio del pH vaginal. Por este motivo, es complicado prevenirla, pero sí podemos tomar algunos consejos.

Es posible reducir su aparición y duración siguiendo unos buenos hábitos de alimentación e higiene como usar ropa interior de algodón transpirable y lo menos ajustada posible. Evitar que nuestra zona intima esté húmeda, así como eliminar el uso de productos de higiene íntima que contengan alcohol o perfumes. Para ello, se recomienza lavar la zona íntima con productos adecuados y no usar salva-slips, sino realizar los cambios necesarios de ropa interior.  También podemos evitar el azúcar y el alcohol cuando la infección esté en curso.

Sin embargo, aunque reincidimos en la idea que la candidiasis no supone ningún riesgo para el bebé, durante el parto, si el canal vaginal está contaminado por hongos, el recién nacido puede ingerirlos y tener una candidiasis oral o esofágica o tener una conjuntivitis oftálmica por infección por hongos de los ojos. Por ello, en las últimas semanas de embarazo se practica un control rutinario que descarta esta presencia.

Generalmente, el clotrimazol es el medicamento que más se utiliza para tratar la candidiasis por su gran efectividad a la hora de detener el crecimiento de los hongos que provocan la infección, no obstante, el equipo médico decide qué es lo mejor en cada caso.

Para facilitar su detección, la prueba CandiTEST® de BioSalud está diseñada para garantizar la fiabilidad de los resultados.

¿Cuántos tipos de candidiasis hay?

La candidiasis es la aparición de hongos en la vagina, los más frecuentes responden a la Candida albicans y, por ello, estas infecciones reciben el nombre de candidiasis. Una patología que, además de por el dolor y el escozor, puede identificarse por un flujo abundante y espeso y, en algunas ocasiones, incluso sangrado.

Estas patologías se establecen desde cuatro tipos principales de candidiasis: la vaginal, en el embarazo, la intestinal y la masculina. Sobre ellas y otras modalidades explicamos sus semejanzas y diferencias.

Más información sobre qué tipos existen

La infección por hongos no suele ser de transmisión sexual, sino que se debe a un crecimiento excesivo de una flora por hongos que habita de manera natural en la vagina.

Es normal que existan hongos en la vagina, pero en situaciones de sobrecrecimiento pueden ocasionar molestias y vulvovaginitis. El 75% de las mujeres experimentan un episodio de vulvovaginitis con síntomas a lo largo de su vida y el 40 y el 50%, al menos, un segundo episodio. Por lo que se trata de una infección muy común.

Este hongo vive generalmente en la vagina y en el intestino y cuenta con pequeñas cantidades, por lo que, usualmente, no causa síntomas. Su inicio o mayor crecimiento puede llegar de la mano de algunas medicinas, especialmente de los antibióticos o por los anticonceptivos; además de situaciones vivenciales ligadas al estrés, el embarazo o la diabetes. Procesos que pueden hacer que este hongo crezca por encima de lo que se considera habitual.

Así, para hacer frente a la candidiasis, esta puede tratarse con comprimidos orales, óvulos vaginales y crema vulvar.

Otro tipo es la candidiasis cutánea que se produce en zonas de la piel que suelen estar húmedas como las nalgas, axilas, debajo de las mamas o en pliegues por obesidad donde se manifiesta con erupciones cutáneas. También existe el tipo oral o bucal que afecta a zonas húmedas alrededor de los labios, dentro de las mejillas, sobre la lengua y el paladar. En su caso se forman manchas de color blanco que producen escozor al comer.

Otros tipos de candidiasis

De ahí, llegamos al tercer tipo de candidiasis: la candidiasis esofágica. En algunos casos la infección pasa de la boca al esófago, lo que causa esofagitis, dolor y dificultades para tragar.

Estos casos se dan en adultos enfermos de SIDA, diabetes, cáncer, en tratamiento con antibióticos o con omeprazol, entre otras circunstancias hasta llegar al último tipo, la masculina. Aunque pueda ser menos conocido, los hombres también pueden contraer candidiasis, ya que el hongo que causa las infecciones por levaduras normalmente está presente en la piel. Además, al tener relaciones sexuales con una pareja que tiene candidiasis vaginal puede producirse una infección.

Sobre ello, la mayoría de las candidiasis en hombres se tratan con medicamentos antibióticos. Por todo ello, la duración de las candidiasis depende de la gravedad de la infección y del tratamiento recibido. Las infecciones leves pueden mejorar en unos pocos días, de tres a siete días; pero los casos de infección de moderados a graves pueden necesitar hasta dos semanas para mejorar.

Para conocer más datos sobre esta infección puedes consultar la web de Biosalud donde se explica el procedimiento para ser diagnosticado. Consulta todo lo que necesites.

Falsos mitos sobre la candidiasis

La candidiasis es una enfermedad común y recurrente que la sociedad suele vincular con falsos mitos como que se contagia por vía sexual o que puede curarse con una crema o un tratamiento único para todas las clases de infección. Unas afirmaciones falsas que no se corresponden con la realidad de este problema de salud.

Realmente, la candidiasis es una infección que afecta al intestino delgado y que está causada por diversas variedades de cándida, especialmente la Cándida albicans, aunque existen unas 150 especies de cándidas distintas. Asimismo, los mayores afectados por esta infección son personas con evidencias claras de candidiasis en la vagina o la boca, con enfermedades del sistema inmune, embarazadas, diabéticos o pacientes con cáncer que están en tratamiento de quimioterapia.

Desmontando leyendas urbanas sobre la candidiasis

Al contrario de la creencia de muchas personas, la cándida intestinal no se contagia ni es una infección que se transmite. La candidiasis intestinal es un problema que provoca una alteración en la microbiota dando lugar al crecimiento excesivo de esta levadura que vive normalmente en armonía en nuestro cuerpo. La cándida se encuentra habitualmente en la boca, el intestino y la vagina y la problemática llega, solo, desde su sobrecrecimiento.

Para evitarlo, si nuestro cuerpo está sano dispone de un sistema inmune fuerte y con la flora intestinal o microbiota equilibrada, el hongo cándida convive pacíficamente, de hecho, ayuda a mantener el equilibrio intestinal. Con ello, absorbe pequeñas cantidades de metales pesados para evitar que entren en la sangre y elimina restos de carbohidratos que no se han absorbido. Por tanto, es un hongo positivo, pero que que puede darnos muchos problemas negativos ante una bajada de defensas y un desequilibrio.

Factores desencadenantes de la candidiasis

Falta de nutrientes. Es más común la candidiasis en personas que no siguen unos buenos hábitos de alimentación, ya que sufren malas digestiones. Por lo que una mala alimentación puede ser una causa directa. El abuso de azúcar, alcohol, trigo y alimentos ultra procesados industriales junto con el consumo reiterativo de embutidos cargados de conservantes, féculas, colorantes, lactosa… Todo este consumo de alimentos se une a una posible ingesta excesiva de pescado de piscifactoría y carne no ecológica.

Asimismo, beber el cloro del agua del grifo también pueden ser causante del crecimiento de la cándida, así como el estrés, la obesidad o la diabetes.

Por otro lado, uno de sus mayores desencadenantes es el uso de antibióticos que desequilibran la flora intestinal provocan un déficit de nutrientes. Hablamos de medicamentos como la cortisona que deprimen el sistema inmune o los anticonceptivos, que destruyen nutrientes como la vitamina B6 que es indispensable para un sistema inmune saludable.

Otro de los factores principales que sí está asociado a esta infección y que no es un engaño es el estrés prolongado en el tiempo. Como se conoce, al estresamos el cortisol y los niveles de glucosa en sangre aumentan, se deprime el sistema inmune y se destruye la flora bacteriana intestinal.

Asimismo, otro momento en el que la candidiasis es más fructífera es el embarazo. Un momento vital donde los niveles de progesterona aumentan, lo cual favorece el crecimiento de las cándidas vaginales.

Por ello, con tantos síntomas y afecciones que son similares a otros estados, los pacientes suelen ser medicados por ansiedad o por colon irritable, sin embargo, en realidad, lo que pasa es que el sistema inmune está débil y hay candidiasis. Motivo por el cual es importante un diagnóstico certero. Para ello, una de las fórmulas más sencillas para conocer la existencia de un sobrecrecimiento intestinal es el test de Candidiasis e Infecciones por Hongos CandiTEST®, junto con un tratamiento personalizado para frenar el crecimiento de la infección.

Causas de la candidiasis

La infección de candidiasis puede producirse cuando se ingieren antibióticos, ya que alteran nuestra flora bacteriana y eliminan las bacterias protectoras. Esto da lugar a un caldo de cultivo para los hongos, al tener más oportunidades de reproducirse.

Asimismo, si se realiza una alimentación inadecuada, estás embarazada, hay alteraciones en la microbiota y, en otros casos, como los de aquellos pacientes que se están sometiendo a quimioterapia o sufren ciertas enfermedades que alteran nuestro sistema inmune es factible que todos ellos también puedan derivar en candidiasis.

Se trata de una infección que afecta a la piel, a las mucosas, las uñas y los genitales causando molestias, picor, escozor, secreciones, irritabilidad y dolor. También produce diversos síntomas a nivel gastrointestinal. Por ello, cuando no se realiza un diagnóstico preciso de las causas y un tratamiento correcto, se termina cronificando, pasando a ser una candidiasis crónica. Por ello, es conveniente identificarla para establecer un tratamiento completo de regulación del organismo.

¿Cuáles son sus primeros síntomas?

Los síntomas primarios son muchos y muy variados, por ello debemos conocerlos para estar sobre aviso si creemos que podemos tener este tipo de infección.

Como comentamos, los síntomas suelen ser muy inespecíficos: distensión y dolor abdominal, gases, diarrea y/o estreñimiento, aumento en la emisión de ventosidades normalmente poco olorosas, intolerancia alimentaria, acidez y ardor, mala tolerancia a la ingesta de alcohol, etc.

Por tanto, de forma concreta, algunos de los síntomas que podemos tener si sufrimos de candidiasis son depresión, ansiedad, baja autoestima, cansancio, dificultad para tomar decisiones o confusión mental. Estos son algunos de los síntomas primarios que te pueden hacer sospechar que quizás exista la opción de candidiasis. Así, es posible que las molestias y dolores que sientes en el intestino estén provocadas por una infección de hongos y/o bacterias.

Además de estos síntomas de carácter mental y dolorosos, también hay otros más sencillos de identificar como la ansiedad por comer carbohidratos, el dolor de cabeza y un malestar general expuesto desde la lengua blanca o un exceso de gases y flatulencias y manos y/o pies fríos, así como diarreas y ardor estomacal. Por último, puedes experimentar una sensación de hinchazón al comer o poco después, mareos o retención de líquidos.

¿Cómo se origina la candidiasis?

El hongo cándida suelta toxinas en el torrente sanguíneo y tiene un efecto negativo en el sistema nervioso y el sistema inmune. Y, por los efectos primarios vistos, consigue afectar al bienestar físico, mental y emocional de las personas que lo padecen. Además de estos puntos de atracción, una de las facetas más reconocibles es que esta infección suele desarrollar una predilección y una ansiedad por los de hidratos de carbono como los dulces. 

¿Cuáles son los principales indicadores de la candidiasis?

La candidiasis se origina en primer lugar en los intestinos y luego puede ir a cualquier otro órgano o parte de nuestro cuerpo. Así, se puede desarrollar desde uno de ellos o llegar a una gran variedad, según la gravedad. Para hacer más sencillo la percepción de los indicadores de esta infección los detallamos en el siguiente listado:

-Tienes gases de forma continua.
-Sientes pesadez y estás hinchado después de las comidas.
-Gran deseo por las comidas dulces, el pan o la cerveza.
-Tu abdomen se inflama especialmente cuando comes pan o alimentos con gluten.
-Te resulta difícil adelgazar a pesar de la dieta y el ejercicio físico.
-Sufres estreñimiento crónico.
-Estás embarazada y sufres molestias genitales.
-Tienes picores y molestias genitales crónicos.
-Sientes que tu piel o las uñas están excesivamente quebradizas.
-Estás irritable sin motivo y te cansas con más frecuencia.
-Tienes insomnio y sudores nocturnos.
-Tienes erupciones rojizas y dolorosas en el pene.
-No sientes deseo sexual.

Por todo ello, para mantener a raya a esta infección Biosalud ha desarrollado el CandiTEST®, una prueba para detectar cualquier tipo de candidiasis.

Además, desde Biosalud Day Hospital contamos con métodos de diagnósticos específicos para la candidiasis y otras molestias intestinales que pueden causarnos problemas de salud.

¿Existe una prueba fiable para detectar la candidiasis?

Sí existe una prueba fiable para detectar la candidiasis. Esta es la respuesta de Biosalud ante esta duda que muchos y muchas pacientes se plantean.

Desde nuestros laboratorios podemos detectar de forma fiable la candidiasis gracias a CandiTEST®, un test propio con el que podemos determinar o descartar con fiabilidad la existencia de una infección intestinal por hongos y/o la bacteria Clostridium.

Así, en Biosalud Day Hospital estamos especializados en el diagnóstico y el tratamiento de la candidiasis. Además, puedes realizarte las pruebas en casa con todas las comodidades gracias a nuestro kit específico CandiTEST®.

¿Es fiable el resultado del CandiTEST®?

Las pruebas realizadas con cultivos arrojan falsos negativos con frecuencia. Nuestra prueba CandiTEST® está diseñada para garantizar la fiabilidad de los resultados, ya que la candidiasis es una patología que está detrás de muchas enfermedades. Así, es un problema de salud que afecta al sistema inmunitario y, por eso, es importante su correcto diagnóstico para un posterior tratamiento efectivo.

El hongo Candida Albicans reside en el intestino de cualquier persona en circunstancias normales y en cantidades controladas por nuestra flora intestinal. Cuando se produce algún tipo de desequilibrio en nuestro organismo como, por ejemplo, tomar un antibiótico, este hongo escapa del control de la flora intestinal y acaba produciendo problemas en diferentes localizaciones. Por ello, es muy importante conocer rápidamente si tenemos alguna alteración.

¿Cómo hacer el test CandiTEST®?

En Biosalud Day Hospital contamos con métodos de diagnóstico específicos para la candidiasis y otras molestias intestinales que pueden causarnos problemas de salud y, concretamente, el CandiTEST® es un análisis que se realiza con una muestra de la primera orina de la mañana. Gracias a esta muestra podemos evidenciar la existencia o no de infecciones por hongos y/o la bacteria Clostridium.

Asimismo, desde este análisis se conocen las deficiencias nutricionales y de diversas sustancias necesarias para el buen funcionamiento del metabolismo, de los huesos, del nivel de energía o del estado emocional. El informe con el diagnóstico de la candidiasis, incluye además el perfil nutricional y metabólico y su resultado se conoce en un tiempo aproximado de tres semanas.

Si el CandiTEST® arroja un resultado positivo de candidiasis, recomendamos seguir un tratamiento personalizado para frenar el crecimiento de la infección. De esta forma, podemos evitar que la enfermedad se cronifique y sea más difícil curarla.

¿Cómo solicitar un CANDITEST®?

Puedes ponerte en contacto con nosotros por teléfono en el +34 976 22 11 33 o por email y te explicaremos todos los pasos a seguir para la realización de la prueba en tu domicilio, sin tener que desplazarte. Al mismo tiempo, también puedes realizar la toma de muestras para este análisis en nuestras instalaciones e incluso puedes realizar tu pedido de tu CANDITEST® directamente en nuestra web.

Así, cuando hagas la compra de nuestro test te enviaremos el kit directamente a la dirección que nos indiques con todo lo necesario para la realización de la prueba. Dentro del kit encontrarás unas instrucciones donde detallamos todos los pasos a seguir para la obtención de las muestras. Una vez finalizada, deberás ponerte en contacto con nosotros para que organicemos la recogida del kit de vuelta a nuestras instalaciones.

Tras recibir la muestra, comenzaremos a analizarla y en un periodo aproximado de tres semanas tendremos los resultados. Por tanto, cuando tengamos toda la información sobre este test, te haremos llegar tu informe vía correo electrónico y te explicaremos los resultados obtenidos junto con nuestras recomendaciones.

Solicita tu análisis en nuestro Departamento de Atención al Paciente, es el primer paso para conocer el origen de tu enfermedad.

Infecciones intestinales por hongos y candidiasis

Las infecciones intestinales pueden tener diferentes causas. Sin los hongos están detrás, debemos tener cuidado con la aparición de otras enfermedades como la candidiasis.

El aparato digestivo o tracto gastrointestinal es un sistema de órganos que nos permite ingerir alimentos y extraer de ellos la energía y los nutrientes necesarios para el funcionamiento del organismo. Este proceso, no obstante, convive con otras funciones del aparato digestivo.

Nuestro intestino alberga más de 100 millones de neuronas que constituyen el Sistema Nervioso Entérico (SNE), un sistema autónomo que además de regular el movimiento intestinal necesario para que el aparato digestivo cumpla sus funciones, está relacionado con el sistema inmunitario y la salud mental.

Al SNE también se le denomina el “segundo cerebro” pero ¿son comparables sus funciones? El Dr. Gherson, autor del libro “The Second Brain” está considerado como el padre de la neurogastroenterología y explica que el SNE está formado por unos cien millones de neuronas que se distribuyen por capas y cubren las paredes del tubo intestinal. Estas neuronas están conectadas con el cerebro o sistema nervioso central.

Pero nuestro intestino es todavía más complejo y también contiene millones de microorganismos que conforman la microbiota intestinal y que se relacionan con el propio intestino y con el cerebro en el llamado eje microbioma-intestino-cerebro. La microbiota cumple un papel fundamental en el funcionamiento de los sistemas neurológico, inmunitario y endocrino de nuestro organismo porque se relaciona con el Sistema Nervioso Central y con el Sistema Nervioso Entérico.

¿Qué sucede cuando la microbiota intestinal se desequilibra?

La ciencia todavía no tiene todas las respuestas sobre la influencia del intestino, sus neuronas y la microbiota  sobre nuestra salud pero este se ha convertido en un gran campo de estudio que puede darnos respuestas al funcionamiento de nuestro organismo y el origen de diferentes patologías.

Lo que ya sabemos es que una alteración en la microbiota es un factor para que surjan patologías que, aparentemente, nada tienen que ver con el intestino: la depresión, alergias, fibromialgia y fatiga crónica o las enfermedades autoinmunes, entre otras.

Este desequilibrio en la microbiota puede darse de dos formas: disbiosis intestinal o disminución de las bacterias buenas  y la proliferación de bacterias malas y otro tipo de infecciones víricas y fúngicas.

Diferentes tipos de infección intestinal

INFECCIÓN VÍRICA O GASTROENTERITIS VIRAL

A esta infección se le llama también “gripe del estómago” y tiene como síntomas las náuseas y vómitos, diarrea, cólicos estomacales y fiebre. No es una enfermedad grave pero se debe tener gran precaución con los bebés, las personas mayores o quienes tienen inmunodeficiencia.

El lavado de manos frecuente, así como evitar alimentos o agua que puedan estar contaminadas, son las mejores formas de prevención frente a los diferentes tipos de virus que pueden afectar al intestino: el norovirus y el rotavirus, muy contagiosos, el astrovirus y el adenovirus.

INFECCIÓN BACTERIANA

La gastroenteritis también puede estar provocada por bacterias. Sus síntomas son parecidos a la infección vírica: falta de apetito, diarrea, náuseas y vómitos, o fiebre Un síntoma que puede asustarnos es la sangre en las heces. Aunque el tratamiento recomendado es permanecer en casa, hidratarse bien y reponer elementos como sodio y potasio.

Pero ¿cómo podemos contraer una infección bacteriana? Normalmente estas infecciones se conocen como intoxicaciones alimentarias hay casos que llegan a ser muy conocidos cuando ocurren en comedores escolares, eventos o banquetes y restaurantes.

Las bacterias que pueden provocar esta patología son el E. Coli, la Salmonela, Estafilococo, Yersinia, o la Shigella y pueden encontrarse en la carne, el agua o por una manipulación y conservación inadecuada de alimentos.

INFECCIÓN FÚNGICA

Además de los virus y bacterias, los hongos también pueden infectar nuestro intestino cuando proliferan en exceso.

La micobiota, como ya mencionábamos, es un conjunto de hongos que no solo están presentes en todo el tracto digestivo, desde la boca hasta el colon, aunque la población o cantidad va decreciendo de arriba abajo. Si nos centramos en el intestino, el equilibrio se da cuando hay mayor diversidad bacteriana que fúngica. De hecho, hay menos de 20 especies de hongos  presentes en el intestino.

Infección por hongos y la enfermedad de candidiasis

La infección por hongos  surge cuando proliferan los hongos por encima del ratio de estabilidad. Uno de los hongos que con mayor frecuencia da problemas es la candida albicans, un hongo que no es malo pero que puede ser muy problemática y patógena en un entorno que la favorece.

Una levadura que crece donde hay más oxígeno y en personas con dietas ricas en azúcar y almidones. De ahí que la boca y la zona urogenital sean propensas a presentar candidasis, además del intestino delgado.

Los síntomas de la candidiasis dependen de la zona en la que aparecen y en Biosalud, un centro especializado en el tratamiento de la cándida, sabemos que siempre tiene un origen en el desequilibrio de la microbiota intestinal.

Se considera que la candidiasis es una nueva epidemia pero ¿cómo detectarla? Los síntomas en la boca o en la zona genital son muy claros pero la candidiasis intestinal tiene otro tipo de síntomas. La hinchazón abdominal, el dolor de cabeza o las digestiones pesadas son manifestaciones de la candidiasis, igual que los de muchas otras enfermedades.

Para descartar que nuestra afección tiene que ver con la candidiasis en Biosalud hemos creado la prueba GutCheck.

El análisis GutCheck, la prueba para determinar si tenemos un exceso de hongos en el tracto intestinal

 La candida albicans o la bacteria clostridium son organismos muy diferentes pero ambos pueden invadir nuestro intestino y, entre otras cosas, afectar nuestra premeabilidad intestinal.

 Los desórdenes intestinales, el cansancio desmesurado, el estreñimiento y otro tipo de molestias son avisos de que algo va mal. Pero si queremos ir más allá y analizar otro tipo de valores intestinales, muy importantes, la prueba Canditest también es muy eficaz. Con este análisis podemos ver deficiencias nutricionales, las alteraciones de la permeabilidad intestinal o los neurotransmisores, entre otros.

¿Cómo saber si tengo candidiasis en la boca?

La candidiasis oral o muguet es una infección que se manifiesta en la boca por la presencia en el intestino del hongo Candida albicans. ¿Cómo podemos identificarla? ¿Tiene una solución definitiva? En esta entrada resolvemos todas tus dudas sobre una afección que puede comprometer seriamente tu salud.

Manifestaciones de la candidiasis en la boca.

En condiciones normales, este hongo no produce ninguna enfermedad. De hecho, tiene unas funciones metabólicas específicas en el organismo. Gracias al trabajo de las defensas y bacterias de tu boca e intestino, se mantiene a raya y no presenta manifestación externa alguna.

Sin embargo, cuando estas barreras naturales fallan, hay una mala higiene oral o se lleva un tratamiento prolongado de antibióticos o corticoides, puede crecer hasta derivar en una enfermedad crónica. Esta infección bacteriana puede tener su origen en un desequilibrio de la microbiota intestinal; el hongo cándida puede crecer en exceso y romper el balance de células y microorganismos del intestino.

Incluso los recién nacidos y lactantes pueden padecer esta candidiasis oral, pues no tienen totalmente desarrollado su sistema defensivo.

Los principales signos de la infección son:

– Puntos o placas blanquecinas o grisáceas en el interior de la boca, las encías o la lengua que pueden llegar a sangrar si se raspan durante el cepillado.

– Sensación de quemazón en la lengua.

– Dolor de garganta y molestias al tragar.

No obstante, siempre es conveniente que, si se detectan los síntomas, sea un especialista el que diagnostique la afección tras analizar un cultivo con las muestras tomadas.

Consecuencias de este trastorno

Existen muchos tipos de candidiasis (oral, genital, intestinal…), aunque todas encuentran su origen en el tracto gastrointestinal. Cuando el hongo crece demasiado en esta zona del cuerpo por una alteración del sistema inmune, se daña nuestra flora intestinal.

La candidiasis oral puede llegar a afectar también a la faringe y el esófago, de ahí la importancia de acudir cuanto antes a consulta para un diagnóstico temprano.

En los casos más graves (generalmente, pacientes inmunodeprimidos), puede degenerar en una enfermedad crónica que se extiende al cerebro, los ojos, el corazón o el torrente sanguíneo, algo que pone en grave riesgo la vida del afectado. La candidiasis, es además un factor de riesgo para otro tipo de enfermedades, incluso la depresión.

Tipos de tratamientos

Para prevenir complicaciones, lo principal es que frenes el avance de la infección. Afortunadamente, la candidiasis oral tiene tratamientos efectivos que permiten una rápida mejoría de los síntomas.

Agua y bicarbonato, una solución natural para los bebés

No suele recetarse un tipo de tratamiento concreto para los bebés, ya que se cura de forma natural en menos de quince días. Para prevenir molestias, puedes lavar con frecuencia el interior de la boca con agua y bicarbonato. Si persistiera pasadas esas dos semanas, acude al médico para que valore el uso de jarabes antifúngicos.

En jóvenes y adultos

En este segmento poblacional, el tratamiento depende del origen del problema. Si la causa que genera la candidiasis es la ingesta prolongada de antibióticos, te recomendamos seguir una dieta rica en preparados con lactobacilos (por ejemplo, el yogur) para restablecer la flora bacteriana debilitada.

Para el resto de casos, lo habitual es emplear medicación antifúngica en formato jarabe o pastilla, así como colutorios y productos de higiene dental con acción antimicótica. Sin embargo, este tipo de tratamientos son sobre todo sintomáticos y no llegan a corregir el desequilibrio bacteriano.

Los tratamientos de medicina integrativa tienen en cuenta el estilo de vida del paciente, las causas de la enfermedad y diseñan el tratamiento para atacar la enfermedad desde el origen.

No olvides que la prevención es fundamental. Aunque la infección aparezca más frecuentemente en personas con un sistema inmunitario deprimido, tu estilo de vida y tu alimentación pueden aumentar el riesgo de padecerla: si tu dieta es rica en harinas refinadas y azúcares, si tomas habitualmente alcohol, etc. Por último, si usas normalmente un inhalador de corticoides, recuerda lavarte bien la boca después de cada uso.

LEE NUESTRO ARTÍCULO SOBRE ALIMENTACIÓN Y CANDIDIASIS

Por todo esto, la medicina integrativa, aquella que engloba la tradicional y la natural, es la respuesta más eficaz contra la candidiasis oral. Sin equilibrio en la flora bacteriana, la recaída está asegurada por mucha medicación que tomes. Solo con un tratamiento integral basado en medicamentos y cambios en hábitos alimenticios podrás restablecer tu salud.

Preguntas e información sobre la candidiasis

La infección por cándida es una dolencia más común de lo que parece y afecta a numerosas personas sin que sean conscientes de ello porque, para muchos, es la gran desconocida

Hay casos a nivel gástrico, renal, genital, pulmonar e incluso del sistema nervioso central. La infección por cándida puede aparecer en casi todo nuestro cuerpo. Se trata de una dolencia más común de lo que se piensa y son muchas las personas que tienen candidiasis. Unas la padecen de forma recurrente y otras, ni siquiera son conscientes de que la tienen. De hecho, se habla de ella como una epidemia oculta en nuestro tiempo.

Si tienes molestias intestinales, sientes pesadez e hinchazón después de algunas comidas, sufres digestiones pesadas, tienes gases intestinales, estás irritable y te enfadas con facilidad o tienes bajones emocionales y no sabes por qué, es posible que padezcas una candidiasis. ¿Quieres saber más sobre esta patología? Estos son algunos aspectos que igual no sabías y que te ayudarán a conocerla, reconocerla y a hacerle frente.

¿Qué provoca la candidiasis?

La candidiasis es una infección causada por el crecimiento excesivo de la Candida Albicans, un hongo que, normalmente, vive en tu intestino en armonía y equilibrio gracias a la acción de la flora bacteriana. Pero cuando esta se altera, el hongo escapa al control de tus defensas naturales, se multiplica y, a veces, puede volverse demasiado abundante, extenderse a diversas partes del cuerpo y desarrollarse allí.

Entre los factores que pueden favorecer su desarrollo, figuran desde una dieta rica en carbohidratos, un exceso de ingesta de azúcar, el abuso del alcohol o un bajo consumo de verduras y de alimentos no procesados, hasta un tratamiento prolongado con antibióticos, el consumo de anticonceptivos y esteroides o el estrés y la falta de descanso.

¿Cuáles son sus principales síntomas?

Cuando crece, la cándida puede extenderse a diferentes partes del cuerpo. Por eso, los síntomas pueden ser diferentes y afectar de forma distinta:

  • En el aparato digestivo, los síntomas suelen ser gases, hinchazón, mala digestión, estreñimiento, diarrea, ardor, mal aliento o síndrome del intestino irritable, entre otros.
  • También hay síntomas somáticos y alergias que se presentan como hormigueo, congestión nasal, migrañas, dificultad para respirar, presión en el pecho, pérdida de peso o falta de deseo sexual
  • Puede manifestarse como una fatiga crónica, pérdida de memoria, insomnio, trastornos del sueño, frecuentes cambios de humor o nerviosismo
  • Cuando afecta a la piel, el pie de atleta, los sarpullidos crónicos, el picor anal o la urticaria son sus síntomas más comunes.
  • En el aparato genitourinario pueden aparecer Infecciones vaginales, prurito vaginal, insatisfacción en la vida sexual, retención de líquidos, problemas de próstata,…

Es una enfermedad leve que puede llegar a ser peligrosa en algunos casos

De todas las infecciones fúngicas, la candidiasis es la más frecuente en España. Según se publicó en el artículo “Aspectos actuales de las enfermedades invasoras causadas por Cándida y otros hongos levaduriformes” de Javier Pemán y Guillermo Quindós, esta patología causa mortalidad y es que, aunque para la mayor parte de los afectados la candidiasis es una enfermedad leve, en algunos casos  puede ser peligrosa, sobre todo entre pacientes que se encuentran en la UCI o personas con inmunodeficiencias, ya que, en estos casos, la cándida puede pasar a la sangre y provocar infecciones más graves. Además, un nuevo estudio llevado a cabo por el doctor David B. Corry revela que la Candida albicans puede causar problemas de memoria y anomalías cerebrales que se parecen a las características del Alzheimer.

 

¿Sabías que el bazo puede ser un órgano clave para combatir la candidiasis?

Una reciente investigación de un equipo del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) sugiere nuevas terapias para acabar con la candidiasis. El estudio describe una estrategia del sistema inmune para combatir la infección provocada por cándida, en la que el bazo funciona como un «cuartel general» donde las defensas se ponen a punto para acabar con la infección. ¿Cómo? De acuerdo con los resultados de la investigación, cuando los monocitos del bazo detectan la infección, comienzan a producir Interferón tipo 1 (IFN-1). Este, a su vez, induce la liberación de IL-15, la molécula que se encarga de activar a las células NK (que son las que detectan y eliminan infecciones por virus). Y estas activan los neutrófilos, que viajan hasta donde está la infección para acabar con el hongo.

¿Cuál es la mejor forma de detectarla?

Si tienes alguno de los síntomas asociados a la infección por cándida, una forma rápida de comprobar si padeces una candidiasis es realizarte una sencilla prueba en tu casa: el CANDITEST®. Este test de Biosalud, no es más que un análisis de orina, que permite medir hasta 77 parámetros de salud, como la existencia de infecciones por bacterias y hongos intestinales, marcadores del metabolismo de los ácidos grasos, carbohidratos, oxalatos, ciclo de Krebs, neurotransmisores pirimidinicos, ácido fólico.

Un tratamiento eficaz, personalizado y natural

Si el diagnóstico es candidiasis, en Biosalud podemos ayudarte a acabar con la infección. Protocolizaremos un tratamiento médico completamente personalizado, puesto que la misma causa no afecta de la misma forma a cada individuo. Eliminaremos los factores que provocan el crecimiento incontrolado de la cándida en tu organismo, aplicando, según cada caso, antifúngicos naturales, ozonoterapia, fotonterapia, terapia de Biorregulación electromagnética o una hidroterapia de colon.

¿Puedo combatir la enfermedad con la alimentación?

Pero además del tratamiento, tienes un aliado más cerca de lo que crees. La dieta es la principal defensa contra la cándida.. Siempre hay que limitar la ingesta de cualquier alimento que dé de comer a la levadura, como el alcohol, el azúcar y los edulcorantes dietéticos. Igualmente hay que eliminar los productos altamente procesados y apostar por aquellos saludables y orgánicos. Que no falten en tu alimentación las verduras de hoja verde, cebolla, puerro, tomate, legumbre (excepto guisantes), aguacate, quinoa y arroz integral, harinas de trigo sarraceno o espelta, germinados, pescado y pollo o huevos, así como un buen probiótico.

¿Puede afectar la candidiasis al cerebro?

Tradicionalmente la candidiasis se ha considerado una infección genital y de transmisión sexual. Sin embargo, esta enfermedad que empieza en el intestino, puede ser crónica y traer graves consecuencias para la salud. Ahora se ha descubierto que puede ser causante de infecciones cerebrales y problemas de memoria.

La Organización Mundial de la Salud ha alertado que seis de las diez mayores amenazas para la salud pública mundial están relacionadas directamente con las enfermedades infecciosas y afirma que está aumentando la resistencia de bacterias, hongos y parásitos a los antimicrobianos. En España las más frecuentes son las infecciones por bacterias multiresistentes, la gripe grave, la infección por VIH o la tuberculosis multirresistente.

Pero, ¿se encuentra la cándida en este ranking de enfermedades infecciosas? La incidencia de las micosis invasoras no es tan elevada como la de otras enfermedades infecciosas pero, de todas las infecciones fúngicas, la candidiasis es la más frecuente, especialmente en España, en Dinamarca y en EEUU, aunque es la que lleva una menor mortalidad asociada. Según se publicó en el artículo “Aspectos actuales de las enfermedades invasoras causadas por Candida y otros hongos levaduriformes” de Javier Pemán y Guillermo Quindós, su incidencia en nuestro país es de 200 casos por un millón de habitantes y con una mortalidad el 30 -50 por ciento.

Si bien la mayor parte de las candidiasis son leves, esta infección puede ser más peligrosa entre pacientes que se encuentran en la UCI y aquellos con inmunodeficiencias. También se asocia la candidiasis a enfermedades como la depresión y ahora, se la relaciona con la infección cerebral y los problemas de memoria pero ¿sabemos cómo se transmite? La candidiasis puede tener origen endógeno y exógeno.

Origen endógeno de la candidiasis:

  • por la colonización del aparato digestivo, en la mayoría de las ocasiones
  • fallo en las barreras anatómicas y fisioquímicas. que facilita la entrada de la cándida en el torrente sanguíneo
  • la alteración de la microbiota por el consumo de antibióticos

Transmisión exógena de la cándida

  • consecuencia de tratamientos tratamientos médicos y quirúrgicos
  • contagio por transmisión sexual y oral

Candida Albicans y su relación con la infección cerebral

Hace unas semanas, la revista Nature Communications publicaba un estudio que relacionaba la infección por cándida con la infección cerebral. En concreto, la investigación se centraba en la especie Candida Albicans y que puede atravesar la barrera hematoencefálica (las células endoteliales que cubren los capilares del cerebro) y desencadenar una inflamación.

“En el cerebro, las levaduras activan la actividad de la microglia, un tipo de célula inmunitaria que desarrolla mucha actividad ´comiendo y digiriendo´ la levadura. Además producen una cantidad de moléculas que tienen una respuesta inflamatoria”, explican. “Los granulomas que resultan de la inflamación comparten características con las placas beta-amiloide encontradas en la enfermedad e Alzheimer, lo que apoya estudios futuros sobre las consecuencias neurológicas a largo plazo de la infección sostenida por Candida albicans, afirman en el artículo.

Lo que llevó a los investigadores a realizar este estudio, como afirma uno de sus autores, David B. Corry, es que cada vez se observa con mayor frecuencia cómo los hongos son una de las causas más comunes de las vías respiratorias superiores y otras infecciones como la sepsis, asociadas a un mayor riesgo de sufrir demencia. Esta observación es lo que dio inicio a la investigación sobre las consecuencias de la candidiasis.

Como concluye el investigador, “los resultados nos llevaron a considerar la posibilidad de que, en algunos casos, los hongos también puedan participar en el desarrollo de trastornos neurodegenerativos crónicos, como el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis múltiple. Actualmente estamos explorando esta posibilidad». Por lo tanto, son necesarias futuras investigaciones que precisen cómo afecta la candida albicans al cerebro.

¿Cómo detectar la candidiasis?

Las manifestaciones más evidentes de la candidiasis se dan en los genitales o en la boca, de hecho, todavía se cree que son enfermedades exclusivamente de transmisión sexual, pero van más allá. El órgano al que más afecta, donde se encuentra el origen de la candidiasis y donde mayores consecuencias puede traer para la salud, es el intestino.

La candidiasis intestinal puede ser una enfermedad crónica si no se diagnostica. Al análisis de la microbiota o de la permeabilidad del intestino nos puede decir si la cándida ha invadido nuestro organismo.

Podemos detectar la candidiasis intestinal de dos formas:

  • por la presencia de alguno de estos síntomas inespecíficos de manera conjunta: depresión o ansiedad, cansancio y confusión mental, gases, después de las comidas o no, retención de líquidos, distención abdominal o dolor de cabeza.
  • con un análisis: si observamos esos síntomas inespecíficos y no hemos obtenido un diagnóstico claro, es posible que tengamos candidiasis. Existen análisis como los de Biosalud en Tu Casa como el CandiTEST® o el GutCHECK Orina que te permitirán conocer el estado de salud de tu intestino y establecer un plan de tratamiento adecuado.